jueves, 17 de mayo de 2012

Guerra de Vietnam

 
  • La guerra de vietnam empezó en 1959, las principales potencias buscaban imponer sus ideologías aun a costa de la destrucción de pueblos enteros, y de sus ciudadanos. La guerra de Vietnam marco un hito en la historia militar debido a que la población estaba muy comprometida con el conflicto. Se utilizaron diferentes armas químicas como el napalm que termino ejecutando a miles de soldados y ciudadanos.
  • Los comunistas que lideraban a Vietnam del Norte tuvieron la oposición de los Estados Unidos que se habían puesto del lado de los franceses en las luchas de independencia de las colonias argumentando que los independentistas estaban asociados con URSS y China. 

  • La intención de reunificar el país por medio de elecciones no dio buenos resultados debido a la negativa de EE. UU., que temeroso de un triunfo electoral de los comunistas comenzaron a enviar tropas a Vietnam del Sur, mientras el norte comenzó a recibir ayuda armamentista por parte de la URSS. El Incidente del Golfo de Tonkin fue el detonante de la guerra: las fuerzas de EE. UU. atacaron instalaciones militares en Vietnam del Norte y enviaron más de 500 mil soldados al sur. Rápidamente el ejército estadounidense fue recibido por una complicada guerra de guerrillas liderada por el Viet Cong, la milicia comunista de Vietnam del Sur. 

  • Las fuerzas de Vietnam del Norte intentaron tomar el sur en 1968 durante la Ofensiva del Tet y ello causó que los países vecinos, Camboya y Laos, se vieran pronto involucrados en el conflicto. Con el aumento de bajas en las filas estadounidenses, dicho país norteamericano comenzó el proceso de transferir el rol de combate a las fuerzas militares de Vietnam del Sur en lo que llamaron la "vietnamización" pero dichos esfuerzos trajeron malos resultados. El Acuerdo de Paz de París del 27 de enero de 1973 reconoció formalmente la soberanía de ambas partes (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) y en dicho acuerdo las tropas estadounidenses debían retirarse para el 29 de marzo de 1973. 

  • Algunos enfrentamientos limitados continuaron, pero el siguiente gran momento sería en abril de 1975 cuando Vietnam del Norte ganó fuerzas e invadió Vietnam del Sur, el cual fue denominado República de Vietnam del Sur y que era un estado con el apoyo de Hanói antes de ser reunificado como la República Socialista de Vietnam el 2 de julio de 1976.





Ho Chi Minh
Líder revolucionario vietnamita (Hoang Tru, 1890 - Hanoi, 1969). Nacido en la Indochina francesa, emigró a la metrópoli en 1912. En París se convirtió en militante del partido socialista francés (SFIO). Cuando la Revolución rusa escindió a los socialistas de todo el mundo, se alineó con el grupo que fundó el Partido Comunista Francés (1920). Tras haber participado en actividades de la Internacional Comunista, se trasladó a China, donde organizó la Juventud Revolucionaria, reclutando entre los exiliados el núcleo humano necesario para impulsar una revolución anticolonial en Indochina (1924); sobre aquella base fundó más tarde el Partido Comunista Indochino (1930).

Ngo Dinh Diem
provincia de Quang Binh, 1901 - Saigón, 1963) Político vietnamita. Fue presidente de su país desde 1954 hasta su asesinato en noviembre de 1963. Ejerció el poder de forma dictatorial. Su vida política estuvo profundamente marcada por el hecho de ser de religión católica, en un país principalmente budista.
Era miembro de una de las antiguas familias reales vietnamita, la cual en el siglo XVII fue la primera de las principales familias del país en convertirse al catolicismo. Su profundos sentimientos religiosos le llevaron durante los años de su adolescencia a prepararse para el sacerdocio, sin embargo las presiones familiares hicieron que siguiera la tradición familiar e ingresara en al administración nacional. Pero nunca abandonó su convicciones religiosas e hizo promesa de mantenerse célibe el resto de su vida.




John F Kennedy
Personaje fascinante y contradictorio, John F. Kennedy es uno de los políticos estadounidenses más recordados de la segunda mitad del siglo XX. Tras convertirse en el primer católico que accedía a la presidencia de Estados Unidos, impulsó una política de reformas destinadas a recuperar para su país la primacía mundial, puesta en duda por los éxitos espaciales soviéticos. Sus proyectos políticos quedaron truncados por su asesinato en 1963, un magnicidio cuyos móviles nunca han quedado del todo esclarecidos y que ha dado lugar a múltiples conjeturas. La prematura muerte del presidente (cuya familia ha estado rodeada de un aura de fatalidad, pues diversos de sus miembros fallecieron en circunstancias trágicas) contribuyó a otorgar a su figura un carácter mítico.


Wiliam C. Westmoreland 
nace el 26 de marzo de 1914 en el condado de Spartanburg n Carolina del Sur(Estados Unidos) y fallece el 18 de junio de 2005 en Charleston, Carolina del Sur, siendo un general del Ejército estadounidense que se hizo célebre como comandante en jefe de las operaciones militares estadounidenses de la Guerra de Vietnam entre 1964y 1968.

[editar]





Thieu
Tri Thuy, 1923 - Boston, 2001.Militar y político vietnamita, presidente de la República de Vietnam del Sur entre 1967 y 1975. Finalizada la segunda guerra mundial, durante una breve etapa se unió al Vietminh (la Liga para la Independencia de Vietnam, fundada por Ho Chi Minh), aunque abandonaría la organización poco después por sus tendencias comunistas, y acabó combatiendo con los franceses durante la guerra de Indochina (1946-1954). Después de la contienda prosiguió su ascenso en el escalafón del ejército, hasta alcanzar el grado de general en 1962.





Mapa de la Guerra de Vietnam

                                     

                                      Actividad
                                                      Propuestas de Trabajo




1- Los alumnos leerán los dos documentos individualmente
2- Luego formaran grupos de 3 a 4 integrantes.
3- Los alumnos tendrán que analizar los documentos y comentarlos entre su grupo.
4- Luego volverán a sus puestos para responder a las preguntas individualmente con sus propias opiniones las cuales tendrán que ser entregadas.


Como analizar un documento


Identificar:
- De qué trata el texto
- Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.
Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior).


Analizar
- Relacionar las ideas principales con el contexto histórico




Explicar:
Lo que el autor quiere comunicar.


Interpretar:
El contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.
Redactar: el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal).




Análisis de testimonios escritos


Estos documentos pertenecen a testimonios de soldados y personajes que vivieron la realidad de la guerra, son el crudo testimonio de un conflicto que muchas veces se nos muestra en películas o en videojuegos como una entretención, por eso estos documentos son de suma importancia para que los alumnos tomen conciencia de lo cruenta que puede ser una guerra.


Testimonio 1


Cerco y aniquilamiento
"Estuve en Vietnam de septiembre de 1968 a septiembre de 1969. En enero de 1969 ejecutamos una barrida. En fila, pasamos por una serie de arrozales y aldeas de la provincia de Guang Nam, que queda justo al sur de Da Nang. Ese día el batallón recibió una orden efectiva ese día y vigente hasta ser cancelada. Nunca fue cancelada en todos los ocho meses que yo estuve ahí, hasta que volví, así que la orden al batallón siempre estaba vigente. Si en una barrida pasábamos por una aldea amiga, y siempre lo hacíamos, y recibíamos una sola bala, no importa lo que fuera, la orden era aplastar esa aldea con la fuerza de todo el batallón. Las palabras precisas eran matar a todo hombre, mujer, niño, perro y gato de la aldea".
"El puesto de mando recibió una llamada de que supuestamente recibieron fuego de una aldea. Así que el teniente les dijo que hicieran una redada. Hicieron la redada y reportaron que no habían encontrado nada. No encontraron nada, o sea, solo encontraron aldeanos, así que el teniente ordenó quemar la aldea. Yo estaba a unos 240 a 320 metros y tenía una línea de árboles de por medio. Poco después de ver el humo por encima de los árboles, quizás tres minutos después del humo, oí gritos y gran caos en la aldea. Mucha gente comenzó a salir de entre los árboles. Desde mi posición vi apenas dos o tres hombres; el resto eran mujeres y niños. Algunos niños caminaban solos pero otros eran muy pequeños, yo diría de menos de un año, y tenían que ser cargados. La última orden que oí fue la del sargento que ordenó abrir fuego e impedir que avanzaran. Su aldea estaba ardiendo y estaban sobrecogidos de pánico; no pararon, así que aniquilaron a las mujeres y niños con morteros, ametralladoras, tanques...".
Ex solado norteamericano El 31 de enero de 1971, la organización Veteranos de Vietnam Contra la Guerra.


Testimonio 2


“Un día los americanos empezaron a bombardearnos. La mitad del campamento salto por los aires. Las tres cuartas partes de los jóvenes se quemaron o volaron en pedazos.
Cuando nos recuperamos, todas empezaron a llorar. Ni aun así me aceptaron. Rechazaban aquel infierno al igual que me rechazaban a mí.
Días mas tarde los americanos se fueron del país. Estaban tan desesperados que no encontraban sentido ninguno mandar más tropas. La mayoría de los que venían volvían en cajas o con problemas de drogas. A pesar de la diferencia de armamento, les ganamos la guerra.
Dejaron en Vietnam al ejército del Sur y a los tailandeses y todo su arsenal. Habían instruido a los sureños para que continuaran la guerra y les darían aun más armas de las empleadas contra nosotros.
A Hanoi la bombardearon días seguidos durante meses... los americanos se habían retirado pero seguían bombardeando desde Tailandia y Japón.


Unos años mas tarde la guerra termino. El norte venció al ejército del Sur y entraron en Saigón.
Los vietcong empezaron a unirse a los norteños según avanzaban hacia la capital.


Años más tarde, en ciudad Ho Chi Minh, (Saigón), me reencontré con antiguos compañeros del Vietcong. A muchos se nos había rechazado y tildado de violentos y carniceros... los mejores puestos de trabajo durante la reunificación fueron ocupados por oficiales del ejército del Norte, y el gabinete del gobierno del norte de Giap se instalo en el palacio presidencial.
En las calles, durante la liberación, algunos fuimos aplaudidos por los propios saigoneses y muchos nos tiraron alimentos y flores. Algunos pijamas negros que llevaban escondidos muchos tiempos también salieron aquel día y fueron vitoreados al igual que nosotros. Sin embargo, conforme iban pasando los días y los del norte llegaban, la imagen del Vietcong cambio mucho.
El gobierno nos hizo numerosos homenajes, aunque sin embargo no nos daban ningún puesto de trabajo en el nuevo Vietnam unificado. Muchos terminaron locos y alcoholizados y abatidos a tiros por la policía tras crear alguna trifulca o disparar a antiguas personas que imaginaban como espías...
Otros muchos se suicidaron.
Las mujeres que habíamos sido prostitutas, casi ninguna pudo volver a tener una vida estable o encontrar a ninguna otra persona para terminar sus días.


En mi caso funde un club de te cerca del puerto. La mayoría de los clientes eran parejas que venían a descansar y a tomar té a la par que disfrutaban del paseo marítimo.
Nadie se me acerco ningún día para cortejarme pues en mi cara estaba escrito mi horror. Había en ella gestos que mostraban mi antigua naturaleza... como la guardia, y al mismo tiempo la tristeza...”
Testimonio de una Vietcong